Tomando control de tu dinero
Junio 17, 2013Dependencia y consumo sinónimo de pérdida de valores
Septiembre 5, 2013
La Isla del Encanto en los últimos 10 años se ha convertido en la economía de la parálisis del análisis. Los economistas, los políticos, el sector privado y el gobierno patinan sobre mojado, dando síntomas de protagonistas desde su lugar de comodidad, dejando entender de sobremanera que no existe la solidaridad en nuestra isla.
Cuando examinamos la realidad de nuestra economía, nos percatamos que estamos sumergidos en un consumerismo rampante, donde domina la economía subterránea, protegida por los votos políticos. Y una dependencia colonialista y paternalista la cual es adicta a las transferencias federales. Esa receta la podríamos denominar la droga perfecta.
Mientras tanto tenemos unas corporaciones gubernamentales que poseen un monopolio idóneo, batatales políticos donde reinan los premios a la ineficiencia. Estos se han mantenido golpeando al sector más pequeño de nuestra economía, el sector productivo empresarial y el de la clase media.
Simultáneamente el componente de la clase media ha sido espectador de primera fila y cómplice, porque no es un secreto a voces de que el gobierno es el primero que adeuda a la AEE, AAA, Departamento Hacienda y al IRS. Sí amigos, esto se llama los cabros velando a las lechugas. Pero lo peor de todo es que hemos estado en las gradas por muchos años, sin reaccionar.
Pero visualicemos la mejor parte. Cuentas por pagar de parte del gobierno a la AEE: Tren Urbano $18.8 millones, Cardiovascular $16.1 millones, Servicios Médicos Universitarios $11.9 millones, Autoridad de Carreteras $7.1 millones. Como dato importante, aquí no hemos mencionado las deudas de los municipios a la AEE. Las cuales son millonarias y es importante no perder de perspectiva las cuentas subsidiadas para el sector pobre del país. Sector que cuenta con tarifas fijas, sin importar el consumo y hay que añadir, los pillos de luz. Además, no se nos puede olvidar que ahora somos 3.7 millones de boricuas en la isla, con el mismo costo fijo de producir la energía eléctrica. Lo que significa que hay unos pocos subsidiando un sistema que no es rentable y que simultáneamente no busca eficiencias operacionales. La unión de trabajadores quiere aumento pero sin buscar rentabilidad y eficiencia. En estas partidas están los aumentos y la oportunidad de bajar las tarifas, pero es más fácil pedir que paguen los mismos a la clase trabajadora del país y a los PYMES.
`
Pero que tal con los datos de la AAA que pierde el 60% de su producción por salideros y cuentas morosas. Para que tengamos una idea, las deudas morosas en AAA a más de 30 días son $255 millones. El desglose correspondiente es el siguiente $87 millones gobierno y $47 millos residenciales públicos. Teniendo más de un 50% de las deudas entre el gobierno y los residenciales públicos que gozan de subsidio.
Recuerden que no hemos hablado del IVU, de Carreteras, Universidad de PR, Departamento de Educación, Puertos y otras corporaciones públicas que gozan de la misma o peor reputación, en donde la ineficiencia y la falta de rentabilidad son premiadas. Amigos en la eficiencia y la rentabilidad se encuentra el dinero para cuadrar el presupuesto, mejorar la nota crediticia, mejorar las agencias y comenzar a pagar las deudas.
Pero en esta economía de la parálisis del análisis todo está chuchín, pregúntenle al chuchín y a muchos otros políticos que se sirven en vez de servirle al pueblo. Recuerden que ellos le sirven al 60% que no produce o está en la economía informal. Ellos son la mayoría de los votos, por eso les regalan cada cuatro años enseres eléctricos y no se les puede eliminar los subsidios. Así que ladrón que roba a ladrón tiene cien años de perdón.
Esto son muestras de lo ineficientes que son los administradores de la colonia, muestra de la ineficiencia que vemos a diario cuando se le pregunta a cualquier funcionario de gobierno sobre datos estadísticos de primera importancia en sus agencias, y puede estar seguro que no los conocen, pues eso han demostrado y lo comprobamos en sus entrevistas a diario con los periodistas. En las que podemos observar la misma contestación: Yo le envío la información luego. Ustedes saben que luego no tiene fecha, ni hora.
Teniendo este cuadro pintado por Picasso, perdón amigos pues es pintado por unos artistas únicos en su clase, los boricuas. Sí nosotros mismos lo hemos pintado y permitido. Es por esto que estamos en la parálisis de análisis, porque nos toca a todos asumir las responsabilidades que nunca asumimos. Porque vivimos en el individualismo, mientras no me afecte a mí, no pasa nada. Eso fue al vecino, yo estoy bien. Pues amigos ese pensamiento individualista terminó. Ahora nos toca a todos trabajar en conjunto para arreglar lo que los políticos crearon y de lo que nosotros hemos sido cómplices.
Es hora de organizarnos y exigir productividad y rentabilidad a cada uno de los empleados públicos. Que se sienten a la mesa a traer las estadísticas y las mediciones de cada uno de los empleados a los que nosotros les pagamos el salario. Que se dejen de exigir aumentos de salarios, retiro, plan médico y que paguen sus aumentos mediante la rentabilidad en sus labores.
Entiendo que podemos transigir impuestos por un año para resolver la situación inmediata, pero recordándoles a todos que en un año tenemos que ser sustentables, rentables y comenzar a transformar nuestra economía en una de productividad y no de consumo. Recordándole al Gobierno que a ellos les toca hacer los ajustes, supervisar con efectividad y trabajar con los recursos de forma responsable. Simultáneamente, debemos trabajar para que las trasferencias sean reestructuras, de tal forma que premien la productividad y el desarrollo de más microempresarios y PYMES en la economía formal. Comencemos a actuar, Puerto Rico puede caminar, el análisis ya está hecho.