Presupuesto Vs Estrategia de Negocios
Abril 18, 2012Supply Chain
Mayo 10, 2012 La economía a nivel mundial está pasando por un periodo de corrección, esto es debido a la avaricia de nosotros los seres humanos y el desarrollo de una economía capitalista gobernada por los mismos depredadores. Está acción trajo como consecuencia la famosa burbuja hipotecaria y la contaminación de los mercados a nivel global.
En puerto Rico se perdió una década y el gobierno en turno comenzó con una restructuración mediante la ley 7, la cual se llamo ley de emergencia fiscal. Como consecuencia de la famosa ley 7, se produjo el despido de unos 150 mil empleados en el sector privado y unos 30 mil en el sector público. Esto a su vez trae como resultado el colapso estrepitoso de la economía boricua, la cual lleva más de seis años en total decadencia y deterioro.
La banca se detiene completamente, motivando una parálisis a nivel de crédito comercial para nuestros empresarios. Simultáneamente se lleva a cabo una consolidación del sector bancario, manejada por el FDIC y causada a su vez por la mala gestión de tres bancos de la plaza. Estos bancos otorgaron créditos comerciales bajo parámetros errados y bajo la presión de una competencia desmedida la cual le costó al FDIC $8 billones. El sector de construcción fue el más golpeado, por la especulación en los precios de las propiedades y por el desarrollo excesivo de propiedades para la clase media alta y alta. Dejando una deficiencia en el sector de interés social o bajo costo.
La industria de la banca y la construcción son dos pilares esenciales e importantes para la economía de la isla, al ser golpeadas de manera contundente llevaron al colapso nuestra economía y lo peor es que al día de hoy no se ha establecido una estrategia de país para salir de la crisis.
Las estadísticas que se utilizan para decir que la economía toco suelo y que está recuperándose son las de consumo y en especial autos y cemento. El consumo en Puerto Rico hay que tomarlo con pinzas, ya que se estima la economía subterránea en la isla representa $14 billones, lo que simboliza un 25% del PIB de la isla. Cifra escalofriante, ya que sabemos que esta economía subterránea repercute en la calidad de vida de la isla y en la problemática socioeconómica.
Esta situación ha llevado a gran parte de nuestros profesionales a moverse a los EU, ya que les representa mejores estándares de calidad de vida, por la educación, la seguridad de sus familias y mejores salarios. La realidad es alarmante y más cuando demostramos que no queremos enfrentarla con valentía y gallardía. La deuda de la isla se ha incrementado al nivel de nuestro PIB después de tomar prestados $14 billones en el nuevo cuatrienio, es importante mencionar que esta situación es tomamdo en consideración ingresos no recurrentes como los fondos ARRA y los invertidos por él FDIC por el colapso bancario.
Esta posición representa una amenaza para nuestro futuro financiero inmediato, y como si fuera poco, el fondo de pensiones del gobierno está a punto de colapsar. En días recientes Moodys amenazó a tres bancos de la plaza con degradarles la deuda, y como si fuera poco también se mencionó la degradación de los Bonos COFINA. La última noticia que se recibió de la convención de Expo Alimentos en El Centro de Convenciones en San Juan es que hay un aumento de un 28% en la utilización de las tarjetas del PAN en PR. Lo que demuestra que más personas viven del gobierno y que la productividad de la isla está en decadencia. Teniendo un nivel de productividad de 42%, es mucho el trabajo social y económico que nos espera.
Con un cuadro como este entendemos que lo primero que hay que establecer es una política económica a corto, mediano y largo plazo, sin importar el gobierno que esté de turno, para mover a Puerto Rico a terreno positivo. Establecer una estrategia para el desarrollo de las PYMES que esté en balance con una estrategia de inversión foránea, evitando el colapso de la PYMES y que permita un desarrollo saludable para nuestros empresarios nativos.
Otra alternativa seria establecer una política social y educativa atacando la raíz del desarrollo económico y de empresarios, desde la escuela primaria, y con el respaldo de las familias boricuas. Esto lo que quiere decir es que se comience con un programa de empresarismo desde los grados primarios, contando el respaldo de la familia. Brindándole roles activos a cada uno de los hijos, para presentar estrategias y soluciones de presupuesto familiar.
Hay que desarrollar estrategias de negocio que redunden en ingresos adicionales para la isla y a la vez seguir recortando gastos innecesarios comenzando por la cantidad excesiva de senadores y representantes. En realidad la situación económica no es muy halagadora, ya que exige de verdaderos sacrificios y estrategias a largo plazo.
Puerto Rico está lleno de profesionales talentosos, lo que me dice, que no todo está perdido. Pero necesitamos enfocarnos y trabajar un programa de país sin agendas político partidistas. El éxito está en la unión y depende de nosotros todos los puertorriqueños, orgullosos de lo que somos y de lo que somos capaces de lograr en unión y armonía global.